Submarino alemán U35 en el puerto de Cartagena.
Foto del libro Tiburones de Acero.
España mantuvo una posición de neutralidad durante la primera Guerra Mundial. Las razones de esta posición oficial fueron varias:
- La debilidad militar del país, enfrascado además en el control de protectorado marroquí.
- El escaso peso político de España, convertida en un actor secundario en el escenario internacional y carente de cualquier interés en centroeuropa o los Balcanes. Esta posición le permitió permanecer ajena al sistema de alianzas internacionales que se fraguó en los años anteriores al conflicto.
- La debilidad económica española, palpable en el déficit presupuestario y en su insuficiente industrialización, impidió su participación en la carrera armamentista que propiciaron los futuros países beligerantes.
- El temor al estallido de una posible revuelta social en caso de que la participación concluyese en una derrota.
No obstante, la sociedad española se dividió en dos grandes corrientes: aliadófila y germanófila. Estas afinidades se basaban en la apreciación que en España existía de los dos bandos contendientes: mientras que a los aliados (Francia y Gran Bretaña) se les asociaba con el liberalismo y la democracia y, en consecuencia, eran respaldados por sectores sociales y políticos de centro-izquierda, a los imperios centrales los apoyarán los sectores conservadores basándose en la preponderancia de las ideas de orden y disciplina, tan caras a sus políticos.
A pesar de la posición oficial de neutralidad, España se convirtió también en un escenario del enfrentamiento, tal como muestra el reciente libro “España en la Gran Guerra” de Fernando García Sanz. Según este autor tres fueron los factores que rompieron la neutralidad española: -El control de los recursos minerales españoles (wolframio y plomo) por parte de los aliados. -Las labores de espionaje, especialmente en los puertos españoles del Mediterráneo, básicos para controlar este mar. -Los ataques de Alemania a los barcos mercantes españoles, hundiendo unos 80 buques. En el siguiente podcast se comenta la obra y la situación española en los años del conflicto, relatándose cómo España se vio implicada a pesar de no participar directamente en la guerra.
Submarino alemán inspecciona el trasanlántico español Infanta Isabel de Borbón frente a Cádiz.
Fuente: GETTY y EL PAÍS
Bibliografía:
García Sanz, Fernando (2014) España en la Gran Guerra: espías, diplomáticos y traficantes. Galaxia-Gutemberg, Barcelona.
Ver también: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/03/12/actualidad/1394652543_292104.html
Podscat:
No hay comentarios:
Publicar un comentario