Os presentamos el examen de septiembre de 2012 en la Comunidad Valenciana. La primera opción hace referencia a un tema que no es frecuente en los modelos de exámenes elaborados hasta ahora; se refiere a los aspectos socioeconómicos del XIX, cobretamente a la variable demográfica y su relación con la agricultura. La segunda opción se refiere al tema del franquismo pero también en relación con sus antecedentes: dictadura de Primo y Guerra Civil
jueves, 11 de julio de 2013
Criterios de corrección PAU septiembre 2012 en la Comunidad Valenciana
En esta entrada os facilitamos los criterios de corrección del examen de septiembre de 2012 en la Comunidad Valenciana. Es importante que los conozcáis ya que de ellos depende la valoración del examen. También proporcionan una buena idea del planteamiento del mismo.
PAU HIstoria Septiembre 2012 by jomros
PAU HIstoria Septiembre 2012 by jomros
Examen PAU de julio en la Comunidad Valenciana
En este documento te presentamos la prueba de selectividad de julio (equivalente a septiembre en cursos anteriores). La opción A versa sobre el movimiento carlista, sus vinculaciones con conflictos de idéntico tipo y con el papel del ejército en la España contemporánea. La opción B se centra en el golpe de estado de Primo de Rivera y la posterior dictadura, mientras que plantea el análisis del golpismo militar antes y después.
domingo, 30 de junio de 2013
Examen PAU junio 2013 en la Comunidad Valenciana
Aquí tenéis disponible el examen de Historia de España de la PAU de junio en la Comunidad Valenciana. Está en valenciano y en castellano. La verdad es que se trata de una prueba asequible.
martes, 12 de febrero de 2013
La muerte de Prim
La historia suele mostrar situaciones o acontecimientos cuya finalidad se comprende bien en su contexto pero sobre los que recae un halo de sombra o de sospecha cuando la explicación que se da de ellos no resulta convincente. Hablamos, claro está, de las conspiraciones. La historia está llena de pequeñas conspiraciones pero también aparecen, de vez en vez, grandes conspiraciones que adquieren la forma de magnicidios; algunos no se resuelven nunca, otros, mucho tiempo más tarde.
Eso es lo que ha ocurrido con el asesinato de Prim. El papel político del general es bien conocido -veáse, por ejemplo: http://www.vadehistoria.com/marruecos/war44.htm - y no vamos a insistir en ello. Pero también resulta evidente que su asesinato truncó el asentamiento de una monarquía constitucional moderna en España; la oligarquía política española, poco propicia al modelo monárquico que representaba Amadeo, y el juego de intereses internacionales que se estaba dilucidando en la Europa de 1870, donde Francia y Alemania se enfrentaban por la hegemonía en la Europa continental, gestaron el contexto propicio para el magnicidio.
Eso es lo que ha ocurrido con el asesinato de Prim. El papel político del general es bien conocido -veáse, por ejemplo: http://www.vadehistoria.com/marruecos/war44.htm - y no vamos a insistir en ello. Pero también resulta evidente que su asesinato truncó el asentamiento de una monarquía constitucional moderna en España; la oligarquía política española, poco propicia al modelo monárquico que representaba Amadeo, y el juego de intereses internacionales que se estaba dilucidando en la Europa de 1870, donde Francia y Alemania se enfrentaban por la hegemonía en la Europa continental, gestaron el contexto propicio para el magnicidio.
Imágenes de la momia de Prim y de las explicaciones
forenses de Mª del Mar Robledo. Fuente: EL PAÍS
Las investigaciones forenses realizadas por un equipo de la Universidad Camilo José Cela acaban de descubrir que Prim no murió a causa de los disparos recibidos en el atentado que padeció el 27 de diciembre de 1870 sino que fue estrangulado con una correa. Estos son los hechos, pero ¿quién lo asesinó?.
Es cierto que se detuvo a los asesinos materiales, al parecer republicanos, que contaron con la complicidad policial y que fueron amnistiados poco después, pero nada se sabe a ciencia cierta de sus instigadores. Aunque los estamentos oficiales quisieron inculpar a los republicanos, la tesis no parece sostenerse. Los historiadores hablan de una doble inducción: por una parte la del duque de Montpensier, que había perdido su opción a ser rey al ser superado en votos por Amadeo de Saboya; y, por otra parte, el general Serrano, un personaje con una gran ambición política y principal beneficiario político de la muerte de Prim.
Reproducción artística del atentado a Prim.
Fuente: ABC
Fuente de la notícia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/11/madrid/1360590460_511531.html
sábado, 8 de diciembre de 2012
El 23-F en sus documentos
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 marcó un punto y aparte en el proceso de la Transición española. La joven democracia aguantó el embate de las fuerzas más reaccionarias que intentaron destruirla. Para comprender estos hechos es importante el siguiente documento que narra, por la boca de los secretarios del Congreso de los Diputados de entonces, el asalto al mismo por parte del teniente coronel Tejero.
Acta del Congreso sobre asalto de Tejero
sábado, 29 de septiembre de 2012
Los restos del imperio español
Fuente: EL PAÍS, 09/09/2012
Sin duda
alguna España fue la primera potencia mundial durante el siglo XVI y parte del
XVII. A partir de la segunda mitad de esa centúria y durante el siglo XVIII pasó a ser una
potencia de segundo orden en el panorama internacional. Esa situación cambió
radicalment con la pérdida de las colonias americanas a principios del XIX.
Pasó entonces a ser una segundona, ya no en el panorama internacional sino simplemente en el panorama europeo.
Los únicos restos coloniales que, en el XIX,
permanecían en manos españolas eran Guinea (la futura Guinea Eucatorial), la
franja litoral del Sahara Occidental, Cuba, Puerto Rico, Filipinas, algunos
archipélagos en el Pacífico y las ciudades y peñones de la costa marroquí. Una
insignificancia que se agravó con la pérdida en 1898 de Cuba, Puerto Rico,
Filipinas y los archipiélagos del Pacífico (ver entrada: http://jomroshe.blogspot.com.es/2012/08/el-final-del-imperio-espanol-de-ultramar.html).
Como forma de resarcirse y de volver a
aumentar la gloria imperial perdida, los gobiernos de principios del siglo XX
centraron su interés en Marruecos, ampliando la zona controlada por España (ver
entradas sobre Sidi Ifni y sobre Annual en el blog). La mayor parte de esos
territorios fueron perdiéndose a partir de la independencia de Marruecos (1956)
y de la entrega del Sahara Español al rey alauita en 1975. Desde ese momento
los restos del imperio español se circunscriben a las ciudades de Ceuta y
Melilla, de amplio e histórico poblamiento español, y a numerosos peñones e
islas situados a lo largo de la costa marroquí y que actualmente carecen de
cualquier valor estratégico o económico, conservando exclusivamente un activo
simbólico.
Recientemente los periodistas Mónica Ceberio,
Ignacio Cembrero y Miguel González han publicado en el diario EL PAÍS un
interesante artículo titulado Los
cascotes del imperio que hace un análisis
sobre estas posesiones españolas en el norte de África. Merece la pena conocer
la historia de estos territorios hoy españoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)